Montefrío (Granada)
Voy a empezar unas entradas de pueblos que me
encantan, preciosos lugares para visitar, descansar y empaparse de historia, la
esencia de España y sus tradiciones están en cada uno de ellos.
El primero va a ser Montefrío
en Granada, un icono para los japoneses desde que en 1983 el profesor Yoki
Oyama expuso unas fotografías que hicieron famoso este lugar en el país del sol
naciente. Montefrío se apiña en torno al conjunto monumental que forman su
fortaleza árabe y la iglesia de la Encarnación, construida entre 1786 y 1802 en
la cima de un peñón, esta inspirada en el Panteón de Agripa de Roma.
En 2015 la revista National Geographic lo incluyó
en su lista de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo. Recibe un aluvión
de visitantes, entre ellos numerosos japoneses.
En la plaza de Santa María: la catedral, con
la casa palacio de Rubín de Ceballos a sus espaldas, las casas consistoriales,
la fuente de Santa María (en la imagen) y el seminario de San Felipe Neri (sede
de la Universidad Internacional de Andalucía). Destacables también son la plaza
del Paseo de la Constitución y la del Pópulo. Desde 2003 es Patrimonio de la
Humanidad junto con Úbeda.
En Baeza pueden contemplarse
restos de la Edad del Bronce, de la Época
Romana, de la Hispania visigoda e islámica y el más rico patrimonio
monumental conservado de diversos estilos artísticos presentes en la Baeza cristiana.
Desde el tardo-románico y el gótico, al renacentista, manierista, barroco y neoclásico.
Olvera (Cádiz)
Los callejones, las pequeñas plazas, las fachadas señoriales de
la calle Llana, las mansiones solariegas con arquitectura popular. Olvera
(Cádiz) se retuerce, llena de recodos y recovecos, en torno a su castillo árabe
del siglo XII, de trazado triangular, elevado sobre una peña, que conserva
muros, torreones y la Torre del Homenaje.
Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327 incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte cristiana
fue llevada a cabo a través de una Carta puebla. Durante la guerra de la
independencia, Olvera será sede de un destacamento francés.
Alájar (Huelva)
La Peña de Arias Montano, donde se retiró a descansar Benito Arias Montano después de sus trabajos sobre la Biblia Políglota y su participación en el Concilio de Trento, se dedicó por encargo de Felipe II a gestionar la biblioteca del Monasterio de El Escorial.
En ella se encuentra el busto del gran humanista y teólogo del siglo XVI, cincelado por Eugenio Hermoso con motivo de su centenario en 1927.
La ermita de la Reina de los Ángeles, con su espadaña-campanario neoclásico o su arco renacentista, es un buen punto de observación de Alájar (Huelva), en el lado sur del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde en 2011 se rodó la película de Bollywood Solo se vive una vez, de Zoya Akhtar.
En ella se encuentra el busto del gran humanista y teólogo del siglo XVI, cincelado por Eugenio Hermoso con motivo de su centenario en 1927.
La ermita de la Reina de los Ángeles, con su espadaña-campanario neoclásico o su arco renacentista, es un buen punto de observación de Alájar (Huelva), en el lado sur del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde en 2011 se rodó la película de Bollywood Solo se vive una vez, de Zoya Akhtar.
Zahara de la Sierra (Cádiz)
En pleno corazón del Parque Natural de la Sierra
de Grazalema, dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos, se encuentra Zahara de
la Sierra (Cádiz), con su castillo de origen árabe, su iglesia mayor y los
restos de la villa medieval con tramos de murallas.
Su historia se remonta hasta la Edad Antigua, pero será en la Edad Media cuando adquiere importancia al convertirse en un importante enclave
musulmán, conquistado por los cristianos en el proceso de conquista del Reino de Granada. En la actualidad es uno de los pueblos más
significativos de la ruta de los pueblos blancos.
Su entramado urbano
típicamente andalusí atesora callejuelas con sabor, muchas de ellas
escalonadas, ya que el pueblo está emplazado en las faldas de la Sierra del
Jaral.
Montoro (Córdoba)
Situado
sobre un meandro del Guadalquivir, sus características casas blancas escalan el
cerro ordenadas en calles radiales que desembocan en la plaza de España, a la
que se asoma la iglesia de San Bartolomé. El puente sobre el río, la Casa de
las Tercias o la Torre de Villaverde son otros alicientes de Montoro (Córdoba).
Tras el período visigodo y musulmán, la ciudad es conquistada definitivamente por el rey cristiano Fernando III el Santo el día de San Bartolomé (24 de agosto) de 1238).
Tras el período visigodo y musulmán, la ciudad es conquistada definitivamente por el rey cristiano Fernando III el Santo el día de San Bartolomé (24 de agosto) de 1238).
No hay comentarios:
Publicar un comentario