
La ciudad de Granada, por su dilatada historia, conserva en su subsuelo la huella de aquellas antiguas civilizaciones que se asentaron y construyeron la ciudad. Durante siglos, fueron diseñando subterráneos, refugios, silos, caballerizas, pasadizos y conductos. Lugares y rincones llenos de historias y secretos.
![]() |
Los pasadizos |
Todo un entramado de oscuros y estrechos pasadizos recorren la colina roja, sobre la que se encuentra el monumento. El Patronato los tiene catalogados y trabaja para su conservación y estudio. "Están en diferentes niveles de la arquitectura y hay que cuidarlos. Por ese motivo no están abiertos al público, porque no resistirían el volumen de visitantes que hoy en día tiene el monumento. Son lugares frágiles que solo pueden visitarse en circunstancias excepcionales",
![]() |
Las caballerizas |
También por encima del muro Adarve, conocido como El Paso,
hay un pasadizo de guardia que se reconvierte en túnel en la zona de los
palacios nazaríes, atravesando torres y recintos arquitectónicos siguiendo la
línea de la muralla. Existen túneles que conectan la Alhambra con la
ciudad, en concreto con campos abiertos donde se practicaba la cetrería, de la
que eran muy amantes los habitantes de los palacios de la Alhambra, lo que hace
pensar que fueran empleados para llegar allí sin correr el riesgo de salir de
la ciudad amurallada.
La Sala de los Secretos, se encuentra en los sótanos de la sala de Dos Hermanas. Es una sala cubierta por una cúpula de piedra con doce arcos inscritos. Su planta es un dodecaedro. Los visitantes se colocan en los dos extremos de uno de los muchos arcos y pueden mantener una conversación sin que nadie más de la sala pueda escucharla. Parece que será transformada en una sala de conferencias.
En la parte de arriba de la Torre de Comares, la mayor de la Alhambra con 45 metros de altura, se encuentra el Salón del Trono, debajo de esta sala, en el subsuelo hay una serie de espacios para la guardia personal del Sultán donde los soldados se comunicaban y desarrollaban estrategias para defender la vida de su señor y, por extensión, la del propio estado.
La Alhambra muestra el silo Grande del Secano, una galería subterránea que sirvió para encerrar a cautivos y también como un almacén para multitud de objetos.
La visita 'Bajo el suelo de la Alhambra' permite conocer la función de los sótanos de las cuatro principales torres de la fortaleza nazarí: La torre de la Vela; la torre del Homenaje --el eje central de la distribución de los espacios palatinos--; la Torre de Comares y la Torre de los Siete Suelos.
En la parte de arriba de la Torre de Comares, la mayor de la Alhambra con 45 metros de altura, se encuentra el Salón del Trono, debajo de esta sala, en el subsuelo hay una serie de espacios para la guardia personal del Sultán donde los soldados se comunicaban y desarrollaban estrategias para defender la vida de su señor y, por extensión, la del propio estado.
La Alhambra muestra el silo Grande del Secano, una galería subterránea que sirvió para encerrar a cautivos y también como un almacén para multitud de objetos.
La visita 'Bajo el suelo de la Alhambra' permite conocer la función de los sótanos de las cuatro principales torres de la fortaleza nazarí: La torre de la Vela; la torre del Homenaje --el eje central de la distribución de los espacios palatinos--; la Torre de Comares y la Torre de los Siete Suelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario