La alpujarra está comprendida entre las provincias de Granada y Almería, con tres divisiones: Alpujarra alta, media y baja.
Son impresionantes sus paisajes salpicados de pueblos blancos al estilo bereber que están conectados entre sí por rutas y senderos. Estos te permitirán descubrir la Alpujarra a pie, especialmente en primavera y otoño, cuando en la naturaleza se produce un estallido de colores. ![]() |
Bubión |
La Alpujarra Alta
En la Alpujarra Alta. Pampaneira pueblo situado en el barranco de Poqueira, es junto a Bubión y Capileira Conjunto Histórico Artístico, por mantener la arquitectura de sus casas y calles.
![]() |
Barranco Poqueira |
De igual manera, Bérchules, Mecina Bombarón, Yegen, Válor, Mecina Alfahar, Mairena, Júbar, Laroles, Bayárcal, Paterna del Río, Laujar de Andarax, Fondón, Beires, Almócita, Padules, Ohanes y Canjáyar (éstos últimos pertenecen al Alto Andarax).
La Tahá esta en la parte central y fue constituido en 1975 mediante la unión de pequeños publecitos con mucho encanto.
La Alpujarra Media
Con frecuencia incluida en la Alpujarra Baja, la pequeña
cadena montañosa paralela, intermedia entre Sierra Nevada y el río Guadalfeo se
conoce como Alpujarra Media. En ella estarían incluidas las poblaciones de
Puerto Juvile, Almegíjar, Notáez, Cástaras, Nieles, Tímar y Lobras.
Lobras (Alpujarra media) |
La Alpujarra Baja
Comprende el Valle del Guadalfeo, la Sierra de Carchuna, la Sierra de la Contraviesa, la Hoya de Berja, la Sierra de Gádor y el Campo de Dalías.
Por lo tanto, las poblaciones, situadas en el valle del río Guadalfeo (Órgiva, Torvizcón, Cádiar…) y en las sierras costeras, a media ladera, desde Gualchos (Granada), en la ladera este de Sierra de Carchuna, hasta Aguadulce.
Pertenecen también a la Alpujarra Baja todos los pueblos de la Sierra de la Contraviesa, incluida Adra, así como, más al este, las poblaciones de la Sierra de Gádor, Berja, Dalías y El Ejido, Enix, Felix, y algunas zonas de Vícar, La Mojonera y Roquetas de Mar (como Aguadulce), en la provincia de Almería.
La Alpujarra es una comarca que se asienta en la cara Sur de Sierra Nevada y va desde la nieve hasta el mar.
Por lo tanto, las poblaciones, situadas en el valle del río Guadalfeo (Órgiva, Torvizcón, Cádiar…) y en las sierras costeras, a media ladera, desde Gualchos (Granada), en la ladera este de Sierra de Carchuna, hasta Aguadulce.
Pertenecen también a la Alpujarra Baja todos los pueblos de la Sierra de la Contraviesa, incluida Adra, así como, más al este, las poblaciones de la Sierra de Gádor, Berja, Dalías y El Ejido, Enix, Felix, y algunas zonas de Vícar, La Mojonera y Roquetas de Mar (como Aguadulce), en la provincia de Almería.
La Alpujarra es una comarca que se asienta en la cara Sur de Sierra Nevada y va desde la nieve hasta el mar.
![]() |
Órgiva (Alpujarra baja) |
Actualmente, es la sede judicial, y distrito sanitario y
educativo de la Alpujarra de Granada, con numerosas culturas y nacionalidades europeas que conviven juntas, hace años se fundó en ella una comunidad hippie.
![]() |
Lanjaron balneario |
Pueblo de la Alpujarra muy cerca de Granada (49 km) en él encontrarás el Museo del Agua y (¡cómo no!) un montón de tiendas que venden el delicioso Jamón de Lanjarón, subcampeón de la competición de los mejores jamones de la Alpujarra (el primer premio se le concedió a Trévelez).
Una comarca con una importante protección como Patrimonio Histórico, al tener declaradas como Bien de Interés Cultural dos amplias zonas de la misma.
El Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha. Conformando entre ambos, que son limítrofes, el espacio protegido patrimonialmente más amplio de Europa.![]() |
Tinao |
![]() |
Tinao en Capileira |
Otro aspecto original son las variopintas chimeneas, de formas piramidales y cilíndricas, que tienden a funcionar gran parte del año.
Y Los terraos (cubiertas planas), están hechos con launa, una arcilla impermeable abundante en la comarca, extendida sobre el cañizo o sobre losas de piedra o de pizarra, soportadas por vigas de madera.
En los meses de otoño e invierno, pueden verse ristras de
pimientos, mazorcas de maíz, productos de la tierra extendidos sobre estos
terraos para su secado, o colgadas junto a las ventanas o en algunas chimeneas.
Enamorados del Sur
La Alpujarra enamora, diría el escritor e hispanista inglés
que encontró en ella la paz y el silencio que buscaba al término de la I Guerra
Mundial.
En el pequeño pueblo de Yegen se siente como en casa, escribe y se identifica con una forma de vivir en aquellas sierras tachonadas de aldeas. “Esta fue mi tierra”, escribió en uno de sus famosos libros. "Al Sur de Granada" Desde 1919 a 1936 residió varias temporadas.
En el pequeño pueblo de Yegen se siente como en casa, escribe y se identifica con una forma de vivir en aquellas sierras tachonadas de aldeas. “Esta fue mi tierra”, escribió en uno de sus famosos libros. "Al Sur de Granada" Desde 1919 a 1936 residió varias temporadas.
Con la mirada de Brenan se descubren unas alpujarras
distintas, esas que mostró a sus numerosos amigos escritores británicos y
americanos. Su casa en Yegen es lugar de peregrinación. Gerald Brenan describe
la vida cotidiana de estos pueblos durante la segunda década del siglo XX, con
un relato lleno de poesía y belleza.
La música de este vídeo es Serenata Española de Joaquin Malats
La cocina alpujarreña, exquisita mezcla morisca y cristiana, tiene muchos y muy suculentos platos, pero el rey es el jamón de Trevélez, curado al aire de la sierra.
Por supuesto todo esto acompañado por los inigualables caldos alpujarreños: vinos de la costa, de la Contraviesa, Albuñol y Albondón.
Y de postre, también con el sello árabe-andaluz, no nos podemos negar a probar los roscos de Pampaneira, dulces moriscos, huesos de santo, soplillos, buñuelos con chocolate, y borrachillos.
Y de postre, también con el sello árabe-andaluz, no nos podemos negar a probar los roscos de Pampaneira, dulces moriscos, huesos de santo, soplillos, buñuelos con chocolate, y borrachillos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario