
El Monasterio de la Cartuja es un edificio que destaca por su majestuosidad y riqueza. El lugar ya no está lleno de hermosas huertas y jardines como en épocas pasadas, ahora está repleto de universitarios (Campus Universitario de Cartuja) y amantes de la buena arquitectura y arte que van a visitarlo.
La comunidad del monasterio de Santa María de El Paular en Rascafrias (Madrid) decide construir uno en Granada, que dararía comienzo en 1506, tras la cesión de unos terrenos que dona el Gran Capitán, (Gonzalo Fernández de Córdoba).
Aunque el emplazamiento actual no corresponde a esos terrenos, ya que el Gran Capitán se desentendió del proyecto, por desacuerdos con la comunidad.
Los Cartujos, austerísima
orden religiosa con la vida consagrada a la
meditación y a la oración. Orden pequeña pero de gran influencia, en el ambiente reformador de fines del medievo, protegida por los monarcas
como modelo de observancia para otras Órdenes, e incluso proporcionó un
modelo de organización a los Jerónimos en sus comienzos. Introducida en
España a final del siglo XII, su difusión por Castilla es obra de la dinastía
Trastámara.
El monasterio tiene tres puertas de acceso, una para los fieles y las
otras dos que, comunicando con el claustrillo, fueron para los monjes y los
legos. Su fachada, de mármol gris con dos grandes columnas jónicas, fue
realizada en 1794 por Joaquín Hermoso.
El monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como la Cartuja de Granada, albergó una comunidad de monjes desde su construcción s.XVI hasta 1835. Con las desamortizaciones les fueron arrebatados las tierras y los bienes, después hubo cambios en lo arquitectónico y en los habitantes.
En el vivían monjes y laicos con voto de silencio. Pasaban sus días rezando, meditando, estudiando y trabajando la huerta, también fabricaban los rosarios de pétalos de rosas, que aún se pueden comprar.
El claustro, en un principio había dos, pero hoy sólo queda el claustrillo, el más pequeño,
un auténtico remanso de paz con sus naranjos y plantas aromáticas.
Entre tanta escultura, pintura y arte en general nos explican que el claustrillo al parecer fue trazado por Fray Alonso de Ledesma, a mediados del s. XVI, y el gran claustro se arruinó y perdió a mediados del s. XIX.
El patio está centrado, por una fuente, y a él se abren galerías de arcos de medio punto sobre columnas de capitel dórico. En su entorno se distribuyen las diversas dependencias del Monasterio.
Capilla de Profundis o Sala de San Pedro y San Pablo, con un altar
pintado en la pared y un cuadro, ambos de Sánchez Cotán.
Refectorio, sala destinada a comedor de los monjes en el monasterio, de
forma rectangular, se halla situada en la galería opuesta a la iglesia.
Esta
pequeña imagen de mármol representa al fundador de la Orden es obra de José de
Mora. No es el único San Bruno que el escultor realizo para esta monasterio,
pero si su única pieza labrada en piedra.
Donde
la elegancia en los pliegues de las telas, la delicadeza en sus manos y el
enfervorizado rostro se aúnan haciendo de esta obra algo excepcional.
La sala capitular es la más antigua edificación del Monasterio
(1517). Tiene planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería. Los lienzos
que cuelgan, de sus muros son obra de Vicente Carducho, con temas de la vida de
los cartujos.
La iglesia
Han pasado siglos, han variado las construcciones y
distribuciones, pero La Cartuja sigue siendo un gran monumento y centro de una
gran riqueza artística en todos los sentidos.
La iglesia fue terminada a principios del siglo XVII por el cantero Cristóbal de Vílchez y presenta una sola nave.
Destaca la puerta que divide los coros, realizada por José Manuel Vázquez, con incrustaciones de marfil, carey, plata, ébano y palosanto.
![]() |
El Descanso de la huida a Egipto del cartujo Sánchez Cotán
|
![]() |
El Bautismo del Señor Sánchez Cotán |
En su construcción se fusionan los estilos gótico,
renacentista y barroco. Su templo, sancta santorum y sacristía marcan el auge
del barroco andaluz y español. Declarado Bien de Interés Cultural, alberga una
valiosa colección de pinturas del cartujo Sánchez Cotán, así como obras de
Bocanegra o Carducho.
Hay otros excelentes cuadros debidos a Bocanegra: los Apóstoles rodeando el Sepulcro de la Virgen y, encima, la Asunción de Nuestra Señora.
La Cartuja actualmente, está considerada como (Bien de Interés Cultural), fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.

Altar Mayor de La Cartuja de Granada
con imagen de la Virgen.
Se
trata de un altar - baldaquino de madera dorada, realizado por Francisco
Hurtado Izquierdo (S. XVIII), acoge una Asunción del escultor José de Mora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario