La Alhambra desde El Generalife

La Alhambra desde El Generalife
La Alhambra desde El Generalife

20250922

España y la lengua de Cervantes

Empecemos el nuevo curso con algo sensato. 
Casi todos hacemos limpieza de correos ya leídos, yo encontré este, (siento no saber quien lo escribió.)  
Quiero compartirlo con familia, amigos y las personas tan geniales y admirables que me leen.



Nací en Asturias, por la gracia de Dios. Mi lengua materna es el asturiano (o, como lo denominan los listos y los finos, el “bable”). En mi aldea, los únicos que hablaban español cuando yo era pequeño, allá por los años 70 del siglo pasado, eran el cura y el maestro. Los del pueblo “hablábamos mal” o “no sabíamos hablar” o, simplemente, éramos aldeanos y hablábamos como tales. Los asturianos nos avergonzábamos de nuestra propia lengua y algunos todavía se avergonzarán hoy. Allá ellos. Yo me siento tremendamente orgulloso de ser asturiano y de hablar asturiano siempre que tengo ocasión; o sea, cuando estoy con asturianos y sé que me van a entender. No se me ocurre hablar asturiano con murcianos o con castellanos, porque sería una ridícula falta de educación y de sentido común.
Eso es lo que falta en esto de las lenguas: sentido común. Porque el sentido común se pierde cuando las ideologías se entrometen y empiezan a utilizar las cuestiones lingüísticas como arma política para dividir a las personas y establecer “hechos diferenciales” que consisten, básicamente, en exaltar las bondades de tu historia, tu cultura y tu lengua para despreciar al vecino y ahondar en lo que nos separa. “Nosotros bebemos sidra y jugamos a los bolos. En cambio, a los vecinos (esos bárbaros) les gusta el vino y juegan a la petanca…¡Qué distintos somos! ¡Dios nos libre de Castilla!”. Así razonan los fanáticos nacionalistas, sean asturianos, vascos, catalanes o uzbecos. Separar, dividir, insultar, manipular la historia… Como si amar tu tierra y tu lengua fuera incompatible con el amor al resto de las lenguas y culturas de las tierras de España. Yo amo a Asturias y al asturiano, porque esa es mi tierra y esa es la lengua que aprendí a hablar en mi casa. Pero amo con la misma pasión a España y al español. Amo la Hispanidad, amo las Españas y amo la lengua de Cervantes. Mi forma de ser español es siendo asturiano.
Porque ser español es mucho más que tener un pasaporte. España es mucho más que sus territorios peninsulares, insulares y norteafricanos, somos  49.315.949 (a 1 de julio de 2025)
 





El Cantar de Mío Cid, escrito en 1207, es una de las obras fundamentales de la literatura española. En él se cuentan la vida y las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid, fiel guerrero del rey Alfonso VI de Castilla.





España es el Cantar de Mio Cid. Ser español es recordar a doña Jimena en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, defender el honor de doña Elvira y doña Sol contra los traidores y cobardes Infantes de Carrión y combatir junto a Minaya Alvar Fáñez y Martín Antolínez, el burgalés de pro.
España es Gonzalo de Berceo y sus Milagros de Nuestra Señora y"el monasterio de San Millán de la Cogolla y el de Santo Domingo de Silos; Ser español es cortejar con el Marqués de Santillana a aquella “moza tan fermosa” que era “la vaquera de la Finojosa”. O ir en busca de amores con el Arcipreste de Hita y la vieja Trotaconventos.








 Íñigo López de Mendoza. Nacido en Carrión de los Condes en 1398, siendo el más poderoso señor feudal de su época encarna los valores y virtudes que representan el ideal cortesano renacentista. Aúna la pluma y la espada, participando en actividades bélicas y leyendo a los clásicos. Es autor además del primer tratado de crítica literaria en español. Fallece en 1458. 






Ser español es mirarle a la cara sin miedo a la Muerte, como Jorge Manrique, con el aplomo y la resignación cristiana del Maestre don Rodrigo, “porque querer hombre vivir, cuando Dios quiere que muera, es locura”. Pero ser español también es compartir y disfrutar de un vaso de buen vino con la vieja Celestina y sus pupilas en una tasca de mala reputación.
 España son las Églogas de Garcilaso de la Vega y su Soneto XXIII, el Cántico Espiritual de Juan de la Cruz y las andanzas y miserias de Lázaro de Tormes. España es la Oda a la vida retirada de fray Luís de León, los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola  y la vida del Buscón de Quevedo. España son las soledades de Góngora y es cabalgar con don Quijote y Sancho Panza para desfacer entuertos y combatir malandrines y encantadores. Español es Per Ibáñez y Fuenteovejuna y Olmedo (“que de noche lo mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo”). España es Segismundo (“¡Ay mísero de mí, ay infelice!”) y el burlador de Sevilla y el Estudiante de Salamanca.







José Zorrilla. Nació el 21 de febrero en Valladolid. Cursó estudios en las universidades de Toledo y Valladolid. Fue miembro de la Real Academia Española en 1848, con 31 años, leyó su discursó de investidura en verso. Fue nombrado director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. En el año 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada por el duque de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II. Falleció en Madrid el 23 de enero de 1893. 




España es Cadalso, Feijoo y Jovellanos. España son las rimas de Bécquer y las orillas del Sar de Rosalía y el don Juan Tenorio de Zorrilla. España es un canto a la libertad como la canción del pirata de Espronceda y es el dolor de Larra. España es la Benina de Galdós y la Ana Ozores de Clarín y la Pepita Jiménez de Valera.
 España es la agonía de Unamuno, la elegancia refinada de la princesa triste de la Sonatina de Rubén Darío y el sufrimiento y el espanto de Lo Fatal. España es el esperpento de Max Estrella y Valle-Inclán y son los Campos de Castilla de Antonio Machado. España es Andrés Hurtado y Zalacaín el Aventurero. España es la San Sebastián de Edad Prohibida de Torcuato Luca de Tena y la Asturias de Armando Palacio Valdés y su Aldea Perdida. 









Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo 1927- México, DF 17 de abril 2014), más conocido como Gabo, fue escritor, novelista, cuentista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Novel de Literatura.









España es el Macondo de los Cien años de soledad de Márquez y es La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. España es también el México de Carlos Fuertes y la Cuba de José Martí y es el Chile de Pablo Neruda y la Nicaragua de Rubén Darío. España es la Pampa del gaucho Martín Fierro y es el Inca Garcilaso de la Vega y es un poema de amor de sor Juana Inés de la Cruz y es el Facundo de Domingo Sarmiento. España es la Comala de Pedro Páramo y es el nuevo mundo de Bernal Díaz del Castillo. España es un cuento de Borges o un relato de Cortázar.



Julio Florencio Cortázar ( Ixelles 26 de agosto 1914 - París 12 de febrero 1984) escritor, traductor, e intelectual de nacionalidad argentina y francesa nacido en Bélgica. Optó por la nacionalidad francesa en 1981. Vivió en Argentina, en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951. Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.
Tradujo las obras de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. 


España es un retrato de Velázquez, una pesadilla de Goya en su Quinta del Sordo y un arlequín de Picasso; España es una mujer asomada a una ventana contemplada por Dalí y un mural colorista de Miró. España es Gaudí y Tapies y Antonio López; es churrigueresco y herreriano, románico y gótico. España es el Museo del Prado y la Catedral de Burgos y la de Zamora y la de León y la de Oviedo y la de Palma de Mallorca y la de Palencia y la de Córdoba y la de Murcia y la Alhambra de Granada…



España tiene ritmo de pasodoble y de ranchera, de merengue y salsa, de muñeira, jota y sevillana. España es una sardana y una danza vasca. España suena a gaita y a guitarra flamenca y a mariachi mexicano y a música andina. España es Albéniz y Falla.
España es La Colmena de Cela y Cinco noches con Mario de Miguel Delibes; es Lauro Olmo y la historia de una escalera de Buero Vallejo. España es la poesía de Miguel Hernández y Celaya. España es Lorca, Aleixandre y Dámaso Alonso. España es la Razón de amor de Salina y el Ciprés de Silos de Gerardo Diego y la Meseta de Guillén.


España es la Plaza Mayor y la Universidad de Salamanca y la Plaza del Obradoiro y el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y la Sagrada Familia de Barcelona. España es Segovia y su Acueducto Romano y Ávila y sus murallas. España es el Monasterio del Escorial y la imaginería de Salzillo y de Gregorio Fernández y de Alonso Cano. España es Chillida y Gargallo, la luz de Sorolla y un paisaje de Zuloaga.
Español de España, español de América, español universal. España es su historia, su lengua, su literatura, su arte, sus acentos variados, su mestizaje y su fe. 
Ser español es un modo de crecer, una manera de entender el mundo, una forma de rezar, de disfrutar, de sufrir y hasta de morir. 

20250108

Noche en la Alhambra



Patio de los Arrayanes
                                                                            












          
                                                                  

                                                                        

                                                                         















20240731

Pueblos de España (Andalucía Almuñécar)


                                                  Almuñécar (Granada)

La historia de Almuñécar se inicia con la cultura argárica. A finales del siglo IX a. Cla colonizan los fenicios, a finales del siglo III a. C, llegan los romanos, que encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado, fabricación de garum y moneda propia, construyen templos, teatro y acueducto.
Con la llegada de Abderramán I (en el 755)  la Península de Almuñécar pasó a pertenecer, según la división administrativa de los musulmanes, a la Cora de Elvira.
Tras la caída de Baza en 1489 la Costa de Granada se rindió a las tropas castellanas en diciembre de ese mismo año, bajo las capitulaciones que se firmaron en Almuñécar.


Factoría de Salazón

El jardín botánico esta en el centro de Almuñécar y el clima subtropical de la zona es magnifico para las plantas tropicales de Centroamérica, Sudamérica, Filipinas y Nueva Zelanda entre otros. En su interior se encuentran los restos de la factoría de Salazón de la época romana que servía de motor de la economía de Almuñécar.




El castillo es el monumento más importante de Almuñécar, fue empleado como fuerte defensivo por los romanos, aunque el momento de mayor apogeo se produce durante el periodo andalusí. 

En la expulsión de los moros por los cristianos, el castillo fortaleza, fue entregado a los Reyes Católicos en 1489, pasando a llevar el nombre del patrón de la ciudad, San Miguel.
Durante la Guerra de la Independencia el castillo fue empleado por las tropas francesas como cuartel, lo que provocó el bombardeo exhaustivo de la armada inglesa, quedando muy deteriorado, por lo que se hizo una labor muy importante de restauración.




La fachada del lado Norte es la que sirve de acceso. Se puede observar cuatro torres circulares que se levantaron en época de Carlos I. Y por un puente de dos ojos se llega a la puerta de entrada, que está rodeada de una barbacana.

Dentro del recinto, nos encontramos con la torre del homenaje, que fue construida en la época nazarí para alojar al cadí. También en el interior del castillo encontraremos el pabellón de estilo neoclásico que acoge las dependencias del Museo de la Ciudad y la famosa cárcel de 7 metros de profundidad, excavada en la roca.


 
Palacete de La Najarra - Oficina de Turismo

Construido en 1840 se asemeja a la Alhambra de Granada. Tiene ventanales exteriores rematados en arco de herradura y en algunas ventanas un parteluz central en forma de columna de mármol. 
Las hojas de las ventanas son de madera tallada y las cristaleras tienen vidrieras multicolores.
También cuenta con un jardín con gran variedad de plantas como cipreses, ficus, trompetas de ángel, mientras paseamos por el jardín escuchando a los pájaros, podemos disfrutar de una colección de fósiles (amonitas, trilobites, rosas del desierto etc.) 
En el extremo Norte del jardín, se encuentra una casita construida hacia 1939 para que las hijas de los propietarios pudieran jugar.


En la planta baja la Oficina Municipal de Turismo y un salón en el que se pueden ver pinturas de la vida cotidiana de la ciudad de Tetuán.

                    

Pueblos de España (Andalucía)


             
                              Montefrío (Granada)
Voy a empezar unas entradas de pueblos que me encantan, preciosos lugares para visitar, descansar y empaparse de historia, la esencia de España y sus tradiciones están en cada uno de ellos.
El primero va a ser Montefrío en Granada, un icono para los japoneses desde que en 1983 el profesor Yoki Oyama expuso unas fotografías que hicieron famoso este lugar en el país del sol naciente. Montefrío se apiña en torno al conjunto monumental que forman su fortaleza árabe y la iglesia de la Encarnación, construida entre 1786 y 1802 en la cima de un peñón, esta inspirada en el Panteón de Agripa de Roma.

En 2015 la revista National Geographic lo incluyó en su lista de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo. Recibe un aluvión de visitantes, entre ellos numerosos japoneses.



              
                                  Baeza (Jaén)
En la plaza de Santa María: la catedral, con la casa palacio de Rubín de Ceballos a sus espaldas, las casas consistoriales, la fuente de Santa María (en la imagen) y el seminario de San Felipe Neri (sede de la Universidad Internacional de Andalucía). Destacables también son la plaza del Paseo de la Constitución y la del Pópulo. Desde 2003 es Patrimonio de la Humanidad junto con Úbeda.
En Baeza pueden contemplarse restos de la Edad del Bronce, de la Época Romana, de la Hispania visigoda e islámica y el más rico patrimonio monumental conservado de diversos estilos artísticos presentes en la Baeza cristiana. Desde el tardo-románico y el gótico, al renacentistamanieristabarroco y neoclásico. 



                            Olvera (Cádiz)
Los callejones, las pequeñas plazas, las fachadas señoriales de la calle Llana, las mansiones solariegas con arquitectura popular. Olvera (Cádiz) se retuerce, llena de recodos y recovecos, en torno a su castillo árabe del siglo XII, de trazado triangular, elevado sobre una peña, que conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje.
Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327 incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte cristiana fue llevada a cabo a través de una Carta puebla. Durante la guerra de la independencia, Olvera será sede de un destacamento francés.

                                Alájar (Huelva)
La Peña de Arias Montano, donde se retiró a descansar Benito Arias Montano después de sus trabajos sobre la Biblia Políglota y su participación en el Concilio de Trentose dedicó por encargo de Felipe II a gestionar la biblioteca del Monasterio de El Escorial
En ella se encuentra el busto del gran humanista y teólogo del siglo XVI, cincelado por Eugenio Hermoso con motivo de su centenario en 1927.
La ermita de la Reina de los Ángeles, con su espadaña-campanario neoclásico o su arco renacentista, es un buen punto de observación de Alájar (Huelva), en el lado sur del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde en 2011 se rodó la película de Bollywood Solo se vive una vez, de Zoya Akhtar.

                                
                    Zahara de la Sierra (Cádiz)
En pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos, se encuentra Zahara de la Sierra (Cádiz), con su castillo de origen árabe, su iglesia mayor y los restos de la villa medieval con tramos de murallas.
Su historia se remonta hasta la Edad Antigua, pero será en la Edad Media cuando adquiere importancia al convertirse en un importante enclave musulmán, conquistado por los cristianos en el proceso de conquista del Reino de Granada. En la actualidad es uno de los pueblos más significativos de la ruta de los pueblos blancos.
 Su entramado urbano típicamente andalusí atesora callejuelas con sabor, muchas de ellas escalonadas, ya que el pueblo está emplazado en las faldas de la Sierra del Jaral.

                      Montoro (Córdoba)
Situado sobre un meandro del Guadalquivir, sus características casas blancas escalan el cerro ordenadas en calles radiales que desembocan en la plaza de España, a la que se asoma la iglesia de San Bartolomé. El puente sobre el río, la Casa de las Tercias o la Torre de Villaverde son otros alicientes de Montoro (Córdoba).
Tras el período visigodo y musulmán, la ciudad es conquistada definitivamente por el rey cristiano Fernando III el Santo el día de San Bartolomé (24 de agosto) de 1238).

20220322

CASA - AJSARIS

BARRIO DEL ALBAÍCIN

CASA - AJSARIS. La mejor colección privada de arte granadino en el antiguo barrio de los Axares del bajo Albayzìn.


Los artistas granadinos más importantes de finales del siglo XIX y del XX se encuentran en esta casa-museo. Un lugar idílico por descubrir frente a la Alhambra.

 


El cuadro de 'Los esclavos' de Gabriel Morcillo destaca en Casa Ajsaris, pues ocupa una de las cuatro paredes de una habitación que alberga más obras de este pintor granadino, para las que usó los mismos modelos. 



Los bustos del Ecce Homo y la Dolorosa de Pedro de Mena son dos de las obras más importantes de la colección.



Cuadros de grandes pintores engalanan sus salas López Mezquita, José María Rodríguez-Acosta, Gómez Moreno, Gómez Mir, Soria Aedo, José Larrocha, Tomas Martín Rebollo, Muñoz Lucena, Mariano Bertuchi, Rafael Latorre, Ramón Carazo Martínez, etc.


También otras obras preciosas de aquellos artistas que llegaron a Granada fascinados por la belleza de la Alhambra, las calles y paisajes granadinos como Apperley, Degrain, Fortuny, Joaquín Agrasot.



Grandes tallas escultóricas, mobiliario, cartelería, objetos de cerámica, figuras de barro y una exquisita colección de obras de los más reconocidos artistas de la escuela barroca granadina como Ruiz del Peral, Juan de Sevilla, Atanasio Bocanegra, Pedro de Mena, etc.


Cada rincón de la Casa Ajsaris está lleno de arte, con figuras de diferentes tamaños, esculturas, cuadros con pinturas que ocupan un pequeño espacio o toda la pared. Piezas con numerosos detalles que pueden ser contempladas en una vivienda que guarda ‘joyas’ de arte granadino que esperan, algún día, ser mostradas en un museo de la ciudad.



Ideal, 24-02-2022

PRENSA: DESIGNADA LA COMISIÓN MEDIADORA POR LA

PERMANENCIA DE LA COLECCIÓN DE ARTE DE LA CASA AJSARIS EN 

GRANADA

Dolores Santos Moreno, Gerardo Díaz Quirós, Luis Gerardo García Royo y Juan de Dios Vico son las cuatro personas elegidas por la Plataforma Cívica para la Permanencia de la Colección de Arte de Casa Ajsaris en y para Granada como integrantes de la comisión mediadora.