La Alhambra desde El Generalife

La Alhambra desde El Generalife
La Alhambra desde El Generalife

20240731

Pueblos de España (Andalucía Almuñécar)


                                                  Almuñécar (Granada)

La historia de Almuñécar se inicia con la cultura argárica. A finales del siglo IX a. Cla colonizan los fenicios, a finales del siglo III a. C, llegan los romanos, que encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado, fabricación de garum y moneda propia, construyen templos, teatro y acueducto.
Con la llegada de Abderramán I (en el 755)  la Península de Almuñécar pasó a pertenecer, según la división administrativa de los musulmanes, a la Cora de Elvira.
Tras la caída de Baza en 1489 la Costa de Granada se rindió a las tropas castellanas en diciembre de ese mismo año, bajo las capitulaciones que se firmaron en Almuñécar.


Factoría de Salazón

El jardín botánico esta en el centro de Almuñécar y el clima subtropical de la zona es magnifico para las plantas tropicales de Centroamérica, Sudamérica, Filipinas y Nueva Zelanda entre otros. En su interior se encuentran los restos de la factoría de Salazón de la época romana que servía de motor de la economía de Almuñécar.




El castillo es el monumento más importante de Almuñécar, fue empleado como fuerte defensivo por los romanos, aunque el momento de mayor apogeo se produce durante el periodo andalusí. 

En la expulsión de los moros por los cristianos, el castillo fortaleza, fue entregado a los Reyes Católicos en 1489, pasando a llevar el nombre del patrón de la ciudad, San Miguel.
Durante la Guerra de la Independencia el castillo fue empleado por las tropas francesas como cuartel, lo que provocó el bombardeo exhaustivo de la armada inglesa, quedando muy deteriorado, por lo que se hizo una labor muy importante de restauración.




La fachada del lado Norte es la que sirve de acceso. Se puede observar cuatro torres circulares que se levantaron en época de Carlos I. Y por un puente de dos ojos se llega a la puerta de entrada, que está rodeada de una barbacana.

Dentro del recinto, nos encontramos con la torre del homenaje, que fue construida en la época nazarí para alojar al cadí. También en el interior del castillo encontraremos el pabellón de estilo neoclásico que acoge las dependencias del Museo de la Ciudad y la famosa cárcel de 7 metros de profundidad, excavada en la roca.


 
Palacete de La Najarra - Oficina de Turismo

Construido en 1840 se asemeja a la Alhambra de Granada. Tiene ventanales exteriores rematados en arco de herradura y en algunas ventanas un parteluz central en forma de columna de mármol. 
Las hojas de las ventanas son de madera tallada y las cristaleras tienen vidrieras multicolores.
También cuenta con un jardín con gran variedad de plantas como cipreses, ficus, trompetas de ángel, mientras paseamos por el jardín escuchando a los pájaros, podemos disfrutar de una colección de fósiles (amonitas, trilobites, rosas del desierto etc.) 
En el extremo Norte del jardín, se encuentra una casita construida hacia 1939 para que las hijas de los propietarios pudieran jugar.


En la planta baja la Oficina Municipal de Turismo y un salón en el que se pueden ver pinturas de la vida cotidiana de la ciudad de Tetuán.

                    

Pueblos de España (Andalucía)


             
                              Montefrío (Granada)
Voy a empezar unas entradas de pueblos que me encantan, preciosos lugares para visitar, descansar y empaparse de historia, la esencia de España y sus tradiciones están en cada uno de ellos.
El primero va a ser Montefrío en Granada, un icono para los japoneses desde que en 1983 el profesor Yoki Oyama expuso unas fotografías que hicieron famoso este lugar en el país del sol naciente. Montefrío se apiña en torno al conjunto monumental que forman su fortaleza árabe y la iglesia de la Encarnación, construida entre 1786 y 1802 en la cima de un peñón, esta inspirada en el Panteón de Agripa de Roma.

En 2015 la revista National Geographic lo incluyó en su lista de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo. Recibe un aluvión de visitantes, entre ellos numerosos japoneses.



              
                                  Baeza (Jaén)
En la plaza de Santa María: la catedral, con la casa palacio de Rubín de Ceballos a sus espaldas, las casas consistoriales, la fuente de Santa María (en la imagen) y el seminario de San Felipe Neri (sede de la Universidad Internacional de Andalucía). Destacables también son la plaza del Paseo de la Constitución y la del Pópulo. Desde 2003 es Patrimonio de la Humanidad junto con Úbeda.
En Baeza pueden contemplarse restos de la Edad del Bronce, de la Época Romana, de la Hispania visigoda e islámica y el más rico patrimonio monumental conservado de diversos estilos artísticos presentes en la Baeza cristiana. Desde el tardo-románico y el gótico, al renacentistamanieristabarroco y neoclásico. 



                            Olvera (Cádiz)
Los callejones, las pequeñas plazas, las fachadas señoriales de la calle Llana, las mansiones solariegas con arquitectura popular. Olvera (Cádiz) se retuerce, llena de recodos y recovecos, en torno a su castillo árabe del siglo XII, de trazado triangular, elevado sobre una peña, que conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje.
Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327 incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte cristiana fue llevada a cabo a través de una Carta puebla. Durante la guerra de la independencia, Olvera será sede de un destacamento francés.

                                Alájar (Huelva)
La Peña de Arias Montano, donde se retiró a descansar Benito Arias Montano después de sus trabajos sobre la Biblia Políglota y su participación en el Concilio de Trentose dedicó por encargo de Felipe II a gestionar la biblioteca del Monasterio de El Escorial
En ella se encuentra el busto del gran humanista y teólogo del siglo XVI, cincelado por Eugenio Hermoso con motivo de su centenario en 1927.
La ermita de la Reina de los Ángeles, con su espadaña-campanario neoclásico o su arco renacentista, es un buen punto de observación de Alájar (Huelva), en el lado sur del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde en 2011 se rodó la película de Bollywood Solo se vive una vez, de Zoya Akhtar.

                                
                    Zahara de la Sierra (Cádiz)
En pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos, se encuentra Zahara de la Sierra (Cádiz), con su castillo de origen árabe, su iglesia mayor y los restos de la villa medieval con tramos de murallas.
Su historia se remonta hasta la Edad Antigua, pero será en la Edad Media cuando adquiere importancia al convertirse en un importante enclave musulmán, conquistado por los cristianos en el proceso de conquista del Reino de Granada. En la actualidad es uno de los pueblos más significativos de la ruta de los pueblos blancos.
 Su entramado urbano típicamente andalusí atesora callejuelas con sabor, muchas de ellas escalonadas, ya que el pueblo está emplazado en las faldas de la Sierra del Jaral.

                      Montoro (Córdoba)
Situado sobre un meandro del Guadalquivir, sus características casas blancas escalan el cerro ordenadas en calles radiales que desembocan en la plaza de España, a la que se asoma la iglesia de San Bartolomé. El puente sobre el río, la Casa de las Tercias o la Torre de Villaverde son otros alicientes de Montoro (Córdoba).
Tras el período visigodo y musulmán, la ciudad es conquistada definitivamente por el rey cristiano Fernando III el Santo el día de San Bartolomé (24 de agosto) de 1238).

20220322

CASA - AJSARIS

BARRIO DEL ALBAÍCIN

CASA - AJSARIS. La mejor colección privada de arte granadino en el antiguo barrio de los Axares del bajo Albayzìn.


Los artistas granadinos más importantes de finales del siglo XIX y del XX se encuentran en esta casa-museo. Un lugar idílico por descubrir frente a la Alhambra.

 


El cuadro de 'Los esclavos' de Gabriel Morcillo destaca en Casa Ajsaris, pues ocupa una de las cuatro paredes de una habitación que alberga más obras de este pintor granadino, para las que usó los mismos modelos. 



Los bustos del Ecce Homo y la Dolorosa de Pedro de Mena son dos de las obras más importantes de la colección.



Cuadros de grandes pintores engalanan sus salas López Mezquita, José María Rodríguez-Acosta, Gómez Moreno, Gómez Mir, Soria Aedo, José Larrocha, Tomas Martín Rebollo, Muñoz Lucena, Mariano Bertuchi, Rafael Latorre, Ramón Carazo Martínez, etc.


También otras obras preciosas de aquellos artistas que llegaron a Granada fascinados por la belleza de la Alhambra, las calles y paisajes granadinos como Apperley, Degrain, Fortuny, Joaquín Agrasot.



Grandes tallas escultóricas, mobiliario, cartelería, objetos de cerámica, figuras de barro y una exquisita colección de obras de los más reconocidos artistas de la escuela barroca granadina como Ruiz del Peral, Juan de Sevilla, Atanasio Bocanegra, Pedro de Mena, etc.


Cada rincón de la Casa Ajsaris está lleno de arte, con figuras de diferentes tamaños, esculturas, cuadros con pinturas que ocupan un pequeño espacio o toda la pared. Piezas con numerosos detalles que pueden ser contempladas en una vivienda que guarda ‘joyas’ de arte granadino que esperan, algún día, ser mostradas en un museo de la ciudad.



Ideal, 24-02-2022

PRENSA: DESIGNADA LA COMISIÓN MEDIADORA POR LA

PERMANENCIA DE LA COLECCIÓN DE ARTE DE LA CASA AJSARIS EN 

GRANADA

Dolores Santos Moreno, Gerardo Díaz Quirós, Luis Gerardo García Royo y Juan de Dios Vico son las cuatro personas elegidas por la Plataforma Cívica para la Permanencia de la Colección de Arte de Casa Ajsaris en y para Granada como integrantes de la comisión mediadora. 


20220320

Navidad en Granada - Belenes

  
                          
 
2/1/17 Los preciosos belenes de Granada.
                        
Damos la bienvenida al 2017 con el deseo de que las alegrías sean más que las penas, las ilusiones superen a las añoranzas y sobre todo, que el amor nos sirva de guía.



Uno de los belenes mas bonitos, (que todavía se puede ver hasta reyes), esta en la calle de Zafra en un precioso carmen, (no sé si concurso, si tiene premio), pero son tantos los detalles, tan bellas sus figuras y se percibe en el un gran trabajo, junto a un amor inmenso, que quiero dejarlo en el blog, para animaros a todos a visitarlo.











20210130

Salón del Trono o Sala de los Embajadores


Torre de Comares

El Palacio de Comares en la Alhambra de Granada está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares, desde donde se domina el valle del Darro.


Lo primero que llama la atención es su espacio cúbico, que ocupa el interior de la torre más grande de la Alhambra; sus gruesos muros guardan nueve pequeñas alcobas, iguales entre sí de dos en dos, excepto la central, que ocupaba el sultán, con una riqueza decorativa superior a la del resto. Todo el interior está cubierto de elementos decorativos: la zona inferior presenta paneles alicatados con diferentes composiciones geométricas; sobre ellos, toda la decoración está bellamente labrada en estuco.


Salón del Trono

Yusuf I quiso que la decoración de su residencia oficial dejara maravillado al visitante, por lo que ordenó que se construyera y adornara de manera exquisita, aunque probablemente no viese terminada esta obra, ya que diversas inscripciones atribuyen su autoría a su hijo Mohamed V.


Las yeserías están distribuidas en diferentes cartelas verticales y horizontales con figuras geométricas, entre las que se despliegan diversos diseños vegetales (ataurique) y sobre todo epigráficos en sus dos variantes de letras redondeadas (cursivas) y rectilíneas (cúficas). Es preciso aproximarse para comprobar la variedad y riqueza de colorido y del detalle que tuvieron originalmente las yeserías, de las que apenas se aprecian hoy unas ligeras tonalidades pastel.


Las cuatro fachadas de la sala presentan una decoración exquisita. Ascendamos la mirada lentamente. En primer lugar nos topamos con un zócalo alicatado de piezas vidriadas (lacería geométrica) que recubren hasta las columnas. Impresionante.


Le sigue un paño de Caligrafía inferior. Los arcos de herradura que preceden los camarines, visten los tres elementos propios del arte andalusí; Rosca (festoneada en este caso), Albanegas (con motivos vegetales) y Alfiz (con poemas árabes tallados). 


Entre los alfices y un nuevo paño de Caligrafía Superior queda un espacio embellecido con bellas yeserías de atauriques (trazos vegetales) y motivos geométricos que en ocasiones se mezclan entre sí. 


                                                  Techo del Salón del Trono

El salón con su hermoso techo, es una de las obras maestras de la carpintería islámica: un artesonado unido a los muros sobre la que se han claveteado múltiples tablillas poligonales en una composición geométrica a base de ruedas de estrellas que van ascendiendo en planos sucesivos hasta alcanzar una pequeña cúpula central de mocárabes. 
Cada uno de las cuatro caras triangulares de la "bóveda esquifada" fueron "forradas" con 4 paños de madera de cedro, siendo los tres primeros escalonados y el ultimo horizontal. Mientras el primer paño escalonado descansa sobre el friso de mocárabes que contiene la sura coránica, el horizontal muere en un gran cubo de mocárabes en el centro.  


Se trata de una representación mística de los ocho cielos de la cosmología espiritual musulmana.
El sultán se encontraba en este lugar revestido de más legitimidad y soberanía que en cualquier otro del Palacio. 


                                    Sala de camas del Palacio de Comares



Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes Católicos. 
Cuentan que desde uno de sus balcones, la madre de Boabdil, al saber que su hijo estaba negociando con los cristianos la rendición, le dijo: «Mira lo que entregas y acuérdate de que todos tus antepasados murieron reyes de Granada y el reino muere en tí».
También dice la leyenda que fue aquí donde Cristóbal Colón convence a los Reyes Católicos de su expedición a las Indias por Occidente que le llevó al descubrimiento de América el 12 de Octubre de 1492, y donde la reina Isabel le ofrece a Colón sus joyas para financiar el viaje.

20210127

ALHAMBRA - Palacio de los Leones


Cuando Mohamed V sucedió a su padre Yusuf I, no se limitó a terminar las reformas que éste había comenzado, sino que comenzó a construir lo que sería su gran obra, el magnífico legado que nos dejó en la Alhambra: el Palacio de los Leones. Este palacio constituía las estancias privadas de la familia real, y se construyó en el ángulo que forman los Baños y el Patio de los Arrayanes.

Muhammad V fue el inspirador de este bello palacio construido en su segundo mandato, entre 1362 y 1391, pues había sido derrocado tras apenas cinco años en el poder. Con él se alcanza la etapa de apogeo del sultanato nazarí, de cuyo desarrollo artístico en cierto modo el Palacio de los Leones supone la síntesis de todos sus estilos.


En el se deja atrás el periodo anterior de decoraciones más abstractas y geométricas para dar paso a un estilo más naturalista, sin duda influjo de lo cristiano, acrecentado por la amistad que mantuvieron Mohamed V y Pedro I, por aquel entonces monarca cristiano, (tenían mucho en común, ambos accedieron al trono muy jóvenes.)


El palacio está compuesto por un patio central rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano, que permite el acceso a distintas salas: al oeste la de los Mocárabes, al este la de los Reyes, al norte la de Dos Hermanas, Ajimeces y Mirador de Daraxa y al sur la de los Abencerrajes y el Harén. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro, se dice que son los 4 ríos del paraíso.


Aquí el arte nazarí alcanza su máximo esplendor, te atrapa con su belleza, sensibilidad y armonía incomparables, donde la luz, el agua, el colorido, la decoración exquisita, lo convierten en un maravilloso placer para los sentidos.


Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. 
Las planchas grises de plomo son amortiguadores para los terremotos. 


Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.


Este palacio simboliza como ninguno ese aspecto seductor, intimista, ese retiro que siempre se busca para el agasajo, sobre todo a los muy privados y para el solaz del propio monarca. Desde el punto de vista arquitectónico es una adaptación inteligente de la villa urbana. 



Aquí en La Alhambra, en muy contadas excepciones, es cierto, tenemos algunas representaciones figurativas muy bellas. El Corán nunca hace una prohibición expresa de esta cuestión”, puntualizan varios historiadores. “Es una interpretación que hacen las distintas escuelas: en función de su fundamentalismo pueden ser más proclives o no.”



Otra de las curiosidades del Patio de los Leones de La Alhambra es que “no hay dos leones iguales aunque tengan el mismo esquema. Eso puede indicar que cada uno tendría una función diferente, una interpretación que no hemos sabido todavía descubrir o bien que cada uno fuera tallado por un artesano diferente” explica Jesús Bermúdez, historiador, arabista, arqueólogo y asesor técnico de La Alhambra.


Se conserva por el poeta Ibn Gabirol (S.XI) una descripción casi exacta de dicha fuente. Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI. 



Los últimos estudios dicen que los leones proceden de la casa del visir judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se sabe si se construyó antes de su muerte, se le acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. 



En el proceso de restauración de La Alhambra se ha prestado mucha atención a la decoración, un equilibrio muy logrado que ha inspirado muchísimo, sobre todo al Romanticismo.
Incluso hay una tendencia en la decoración, el alhambresco, que hasta la propia Torre Eiffel tiene ecos del mismo. Muchos expertos señalan que otro de los edificios en los que ha influido el diseño de La Alhambra es la famosa Sinagoga Española de Praga y que por eso recibe ese nombre.


Colocación de la fuente y los leones después de su restauración y limpieza

La taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en los que bellamente se describe la propia fuente: "(...)A tan diáfano tazón, tallada perla,/ por orlas el aljófar remansado,/ y va entre margaritas el argento, /fluido y también hecho blanco y puro./Tan afín es lo duro y lo fluyente /que es difícil saber cuál de ellos fluye(...)"