La Alhambra desde El Generalife

La Alhambra desde El Generalife
La Alhambra desde El Generalife

20200509

Parque de las Ciencias. Granada se integra en la ESA - 2017

Proyección en el planetario del Parque de las Ciencias de Granada. /González Molero
Será la única sede española de la red Esero, una iniciativa de la 'Nasa europea' presente en otros diez países.


La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) abrirá en el Parque de las Ciencias una oficina de la red Esero, un programa ideado para proporcionar recursos educativos a profesores y alumnos de Primaria y Secundaria. Granada será la única ciudad española que contará con Oficina Europea de Recursos para el Espacio. Así, la capital pasa a formar parte de este proyecto europeo con sede en otros diez países del continente.


A grandes rasgos, el objetivo del programa del que Granada pasa a formar parte es facilitar la enseñanza de disciplinas científicas aprovechando la admiración de los más pequeños hacia la exploración espacial. Austria, Bélgica, República Checa o Reino Unido son algunos de los países que cuentan con oficinas educativas de la ESA. Jornadas formativas para docentes, talleres sobre aplicación de los conocimientos espaciales a la vida real o recursos para utilizar en las aulas son algunas de las actividades promovidas en la red.


Granada se integra así en la ESA, y a su vez pasa a formar parte de las iniciativas colaborativas con otras instituciones de investigación aeroespacial como la NASA. La oficina británica, por ejemplo, es una de las participantes en 'Misión X: entrena como un astronauta', diseñado para promover las rutinas de vida sana entre los más pequeños.


La oficina que se instalará en el Parque de las Ciencias -el viernes se darán a conocer los pormenores de la misma- es un paso más en la apuesta del museo por la divulgación aeroespacial, que tiene al planetario como eje. En la retina queda también la visita de la tripulación del  Discovery  al Parque de las Ciencias en el año 1999, con los astronautas Pedro Duque y John Glenn a la cabeza de la expedición. Con la oficina de la ESA, el Parque de las Ciencias se coloca aún más cerca del espacio. JAVIER MORALES


Parque de las Ciencias (Francesco Tonucci) - 2017


Francesco Tonucci (Fano, 1940) también conocido por el seudónimo "Frato", es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras.



Trabajó como maestro y, en 1966, se convirtió en investigador en el Instituto Psicológico del Consejo Nacional de Investigación, del que más tarde presidió el Departamento de Psicopedagogía, que lleva adelante el programa de educación ambiental. El objetivo de este programa es crear una base de datos "para y por los niños". Sus investigaciones se centran en el desarrollo cognitivo de los niños, su pensamiento, su comportamiento y la relación entre la cognición de los niños y la metodología educacional. En 1991 llevó a cabo en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, consistía en hacer una ciudad cuyo punto de referencia sean los niños. El proyecto tuvo mucho éxito y se extendió a distintos puntos del mundo.



Francesco mantiene que “la escuela debe ser un lugar bello, donde se pueda respirar cultura, haya música, arte, sea agradable y cómoda. Debe preocuparse por ofrecer a todo el mundo aquellas bases, aquellas motivaciones, aquellos modelos culturales imprescindibles para construirse en patrimonio de conocimiento, habilidades y competencias”.


Tonucci, como dibujante, conferencista, pedagogo y didacta realiza sus aportes asimismo fuera de Italia, principalmente en Latinoamérica, en su labor conjunta con Fundación Arcor, a través de la campaña Jugar con Ojos de Niño, y a través de conferencias magistrales.